jueves, 29 de mayo de 2014



¿De qué manera DESDE NUESTRO QUEHACER DOCENTE se debe trabajar las ciencias naturales para fortalecer el desarrollo del pensamiento científico?
Partiendo de las experiencias obtenida en mí que hacer pedagógico y como futura docente debo de tener en cuenta que al impartir un tema debemos de partir de los conocimientos previos que tienen los niños y niñas, tomando en cuenta que antes de eso ellos han tenidos experiencias sobres los temas que lo rodean como lo es su mismo entorno. La utilización de estrategias, metodologías didácticas para desarrollar el aprendizaje significativo de los niños y niña fomentando en ellos la curiosidad por los fenómenos naturales, además de inculcar el interés por la naturaleza. Preparar clases significativas, con materiales y actividades que motiven y despierten el interés en los niños y niñas es de gran ayuda  a la hora de trabajar las ciencias.
Desarrollar habilidades en los niños y niñas  como la imaginación, la curiosidad, la investigación, la observación, la experimentación, la predicción, los valores y actitudes positivas respecto al medio ambiente que los rodea, la estimación, la manipulación de objetos, la comunicación, entre otros. Permitiendo con esto crear una mente más amplia y abierta hacia el entorno que los rodea aprendiendo a formular preguntas y buscar sus mismas respuestas, formando conjeturas y comparando lo que observan. Las ciencias naturales les permiten a los alumnos acercarse al mundo natural y a una mirada científica, la construcción del conocimiento científico nos ayuda a tener las ideas que los niños y niñas han construido en su vida cotidiana ya que poseen sus propias explicaciones sobre ciertos fenómenos naturales.
La realización de actividades experimentales es de gran ayuda a la hora de trabajar ciencias naturales con los niños ya que les permite aprender, analizar, explorar, investigar y formular hipótesis. Como bien sabemos los niños son sumamente curiosos y observadores y quieren encontrar sentido al mundo que los rodea, y desde edades muy temprana se formulan varios interrogantes, la búsqueda de esos cuestionamientos los conducen a la construcción de saberes previos con los cuales llegan a la escuelas, aquí es donde el docente juega un papel fundamental ayudando a comenzar situaciones de enseñanzas que ayuden a enriquecer y ampliar un conocimientos significativo en los alumnos.
Es en la escuela es donde los niños entran en contacto por primera vez con conceptos científicos muy importantes para sus futuras experiencias de aprendizaje y se enfrentan por primera vez a comparar lo que piensan de un fenómeno natural dado y lo que la ciencia dice sobre ese mismo fenómeno.
El conocimiento y las ideas que los niños y niñas tengan nos permiten hacer actividades de aprendizajes que puedan ser interpretadas más fácilmente por ellos en el sentido que pretendemos, unas de las estrategias para adecuar mejor la enseñanza en los niños es tener en cuenta sus ideas previas ya que los temas trabajados acorde a los interés de los niños los motiva más a investigar por dicho tema
Para concluir se puede decir que de acuerdo a la experiencia vivida de los niños y niñas  se debe trabajar la ciencias y además  aparte de favorecer las competencias en el niño, pone en juego sus habilidades científicas, de una manera que pueda disfrutar este proceso de enseñanza aprendizaje en el salón de clase.

Confrontación teórica
La ciencia no es a su juicio un cuerpo doctrinal acabado que deba enseñarse dogmáticamente, sino un movimiento hacia el conocimiento objetivo que es preciso organizar. El punto de partida es la sorpresa y la necesidad, a la vez, de compartir con otro la propia sorpresa y de buscar una explicación. El esfuerzo siguiente es la propia investigación mediante el debate y la invención colectiva de medios de verificación. Es decir, lo más importante para él es la creación de medios que puedan suscitar estas interrogaciones. La enseñanza científica debe enraizarse en la actividad técnica. Por esta razón, el trabajo manual que permite fabricar objetos útiles, la cría de animales y el huerto escolar constituyen medios fundamentales   Célestin Freinet 
“Las ideas previas son ideas que tienen los niños, de cómo son los hechos y fenómenos sociales, y naturales, por medio de sus experiencias en la realidad. Son estables en el tiempo, poseen coherencia interna y son relativamente comunes en el grupo de pares. Se relacionan con lo que conocen y con las características, y capacidades de su pensamiento. Si bien pueden tener diferentes matices, el núcleo de lo expresado es similar. Al encontrarse una serie de patrones comunes dentro del aula, son utilizadas como un recurso didáctico. En el modelo investigativo se priorizan estas ideas previas, se basa en la teoría constructivista, en la cual, la actividad del alumno es esencial para "... la búsqueda de explicaciones más o menos formalizadas de las prácticas docentes" (Porlán, Rivero).
Es decir, cambiar estas concepciones, transformándolas, trabajando con ellas, para actuar contra ellas.
El docente trata de que las ideas previas espontáneas de los niños, "... maduren y evolucionen, sin pretender por ello sustituirlas por las científicas. Los conceptos científicos son un medio (no un fin) que puede ayudar a complejizar el conocimiento cotidiano de las personas." (Porlán, Rivero)

Carretero afirma, que las ideas previas son construcciones personales, con un componente perceptivo y concreto, resistente al cambio, implícito e incorrecto desde el punto de vista científico. La evolución de las ideas previas en el alumno hasta que coinciden con las ideas científicas, suponen un proceso lento, entre otras cosas, porque la funcionalidad de las primeras para el sujeto, hace que sean muy resistentes al cambio"